Expertos de las principales operadoras y empresas del sector que han participado en la Hannover Messe 2025 han afirmado que la fase de pruebas de concepto para los despliegues industriales de la 5G ha terminado, pero al mismo tiempo los retos planteados por los costos, los modelos de negocio, los dispositivos y la formación siguen dificultando la adopción a gran escala de esta tecnología.
En dos sesiones dedicadas a la 5G y a la tecnología inalámbrica industrial, las operadoras presentaron ejemplos de pruebas y despliegues. Se habló sobre redes privadas utilizadas en situaciones tan diversas como depuradoras de aguas residuales y plantas siderúrgicas.
A pesar de los avances, la opinión general fue que aún queda mucho trabajo por hacer frente a los desafíos que dificultan la adopción a gran escala de la 5G en las empresas.
Andreas Mueller, presidente de 5G-ACIA (Alianza 5G para Industrias Conectadas y Automatización) y director de 6G en Bosch (en la foto inferior), señaló la “complejidad percibida y los costos asociados a la tecnología”.

Indicó que, si bien las industrias consideran que se trata de una tecnología cara, “hay que comparar resultados”, y añadió que “en el caso de la 5G industrial los cálculos no son siempre sencillos”.
“He conversado muchas veces con mis colegas de las fábricas y nadie ha sido capaz de explicarme el retorno de la inversión en una red Wi-Fi, porque nadie la tiene en cuenta. Solo les importa poder disponer de conectividad inalámbrica. Pero en el caso de la 5G tal vez nos enfrentemos a mayores exigencias que con las otras tecnologías”.
Mueller también mencionó que tal vez exista una “falta de concienciación” sobre lo que puede ofrecer la infraestructura de red, sobre todo en las medianas empresas, lo que implica que todavía hay que trabajar en educación y en la difusión de los casos de éxito.
El directivo no solo destacó los desafíos pendientes, sino que también se mostró positivo respecto a los avances. A su juicio, la situación mejora año tras año, por ejemplo con un ecosistema de dispositivos en crecimiento y el soporte de un mayor número de funcionalidades.
![]()
“Por ahora, la situación económica nos ha obligado a posponer algunos de los proyectos previstos”
DANIEL MAI, DIRECTOR DE TECNOLOGÍA INALÁMBRICA INDUSTRIAL SIEMENS
Daniel Mai, director de tecnología inalámbrica industrial de Siemens (a la derecha en la foto inferior), comentó que la tecnología 5G puede ya considerarse “probada”, y añadió que la mayoría de sus clientes “estudian la adopción de dicha tecnología desde el punto de vista de sus casos de uso, pero, por ahora, la situación económica nos ha obligado a posponer algunos de los proyectos previstos”.
Mai destacó como áreas prometedoras la industria pesada que opera en grandes espacios y los despliegues en instalaciones ya existentes, donde el cableado adicional resulta costoso.
Aunque explicó que la mayoría de las barreras históricas que frenaban la adopción se han ido resolviendo durante los últimos dos o tres años, señaló que persiste una “clara dificultad” en torno al ecosistema de equipos de usuario de terceros, y que numerosos dispositivos no cuentan con “interfaces 5G integradas como nativas” debido a los costos actuales.
Según Mai, otro de los desafíos es la disponibilidad de espectro en distintos mercados. En su opinión, se trata de un “rompecabezas planetario que no pone las cosas fáciles a los proveedores”.
Problemas internos
Muchos de los expertos que intervinieron en las dos sesiones destacaron el desarrollo de los casos de uso, que a menudo se ha producido a partir de pruebas realizadas durante los últimos años en cooperación con socios.
Con todo, tanto Duncan Hawkins, vicepresidente de ventas de redes privadas en Europa, Próximo Oriente y África de Ericsson (en la foto, a la izquierda) como el propio Mai apuntaron que el reparto de las responsabilidades y el presupuesto en los despliegues de 5G todavía causa dificultades en muchas empresas, debido a su impacto en las tecnologías operativas y las TI.
Hawkins añadió que “podemos encontrarnos con que en una misma organización hay dos partes distintas que quizá no hayan trabajado juntas en ningún momento” y señaló que también se dan fases presupuestarias en las que “se hace un intento de alcanzar un punto de equilibrio por el camino de enmedio, pero cuando no hay dinero, hay que poner de acuerdo a todas las partes interesadas para conseguirlo”.
Tras enfatizar que es necesario contribuir a “romper el ciclo presupuestario”, el directivo señaló que la educación de las organizaciones sobre los beneficios que obtendrán con ello puede contribuir a desbloquear la financiación.
Aunque aún persisten las barreras que impiden que la 5G desarrolle su potencial en manufacturas, en todas las sesiones se mencionaron signos positivos, como los que provienen de las divisiones de operadoras de telefonía móvil que trabajan con industrias.
Por lo que respecta a la priorización de ámbitos de uso, Juha Mirsch, gerente mundial de productos para conectividad en ABB, empresa de electrificación y automatización, explicó que desde la perspectiva de la tecnología operativa “la lucha contra el cambio climático, así como el cambio demográfico [de los trabajadores de su firma] son los principales objetivos” en los que su empresa quiere “utilizar la tecnología 5G”.
El directivo añadió que “todos nosotros compartimos los objetivos comunes de transición y eficiencia energéticas”, y señaló que esto exige mayores conocimientos en la materia, que puedan usarse para “aprender a automatizar los procesos y la toma de decisiones. Necesitamos la tecnología que los impulse”.
Mirsch señaló que la 5G también “es una importante fuente de seguridad” para los trabajadores.
Generación de impacto
Marcus Hacke, director de división de Vodafone Business Alemania, indicó que de acuerdo con su experiencia no existe “un único caso de uso, sino varios que promueven la adopción”. Destacó ejemplos en los que los socios han logrado valor añadido al hallar nuevas aplicaciones para la infraestructura, “que hace que esto sea mucho más viable”.
Robb Juliano, vicepresidente de ventas de soluciones 5G en Verizon Business, señaló que en Estados Unidos, por lo general, las tendencias de adopción son positivas. “En 2022 y 2023 vimos un buen número de pruebas de concepto y ensayos, pero en 2024 no vendimos ni un solo ensayo. Ya solo [vendimos] despliegues de producción completa”.
![]()
“En 2024 no vendimos ni un solo ensayo. Ya solo [vendimos] despliegues completos de producción.”
ROBB JULIANO, VICEPRESIDENTE DE VENTAS DE SOLUCIONES 5G VERIZON BUSINESS
Añadió que su firma está cobrando fuerza al “entrar en juego con un caso de uso fundamental muy simple, una cobertura ligera donde combinamos la red pública con la privada”. Señaló que las empresas podrían usar esta última red, mientras que la operadora le “dedicaría tiempo y continuaría con el desarrollo de casos de uso” que después se repetirían en múltiples ubicaciones.
Takehiro Nakamura, director de estandarización en NTT Docomo, analizó la situación en Japón y otros mercados asiáticos, y afirmó que el uso de 5G en la industria aumenta, pero que “el crecimiento es más lento de lo esperado”.
Añadió que “es necesario trabajar más para mejorar la situación actual” y señaló la necesidad de abordar los desafíos expuestos por Mueller y otros, y crear “soluciones excelentes” dirigidas al ámbito de las manufacturas.
Comments