Un detallado informe de Ookla y Omdia revela que Europa está muy por detrás de otras regiones desarrolladas en el despliegue de redes 5G atónomas (SA), a pesar de haber fijado los objetivos de infraestructura más ambiciosos entre las economías avanzadas.

Según los datos del último trimestre de 2024, mientras que China (80%), India (52%) y Estados Unidos (24%) lideran la disponibilidad mundial de 5G SA, Europa solo alcanza el 2% de penetración media. Un dato significativo es que solo dos países europeos figuran entre los diez primeros del mundo en disponibilidad de esta tecnología: España, con un 3,9%, y Austria, con un 3,4%, ambos notablemente por encima de la media continental.

Los usuarios europeos experimentan velocidades medias de descarga de 221,17 Mbps, por debajo de los 384,42 Mbps en las Américas y de los 259,73 Mbps en Asia-Pacífico emergente.

Frenos al desarrollo europeo

El informe de Ookla y Omdia, publicado este lunes 24, identifica varios factores clave que explican este retraso. En primer lugar, la fragmentación del mercado y el exceso de regulación han resultado en un gasto de capital per cápita inferior a la mitad del de Estados Unidos y Japón. Además, el aumento de los tipos de interés ha forzado a los operadores a reconsiderar sus inversiones, a menudo relegando el 5G SA a un segundo plano. La complejidad técnica del núcleo 5G, basado en tecnologías nativas de la nube, y la escasez tanto de personal cualificado como de dispositivos compatibles, completan el cuadro de obstáculos.

Bar chart titled

El caso de éxito español

En este contexto, España destaca como uno de los países europeos más avanzados en el despliegue del 5G SA, gracias a una estrategia equilibrada que combina el uso de diferentes bandas de espectro. El país ha logrado posicionarse entre los líderes continentales tanto en velocidad de descarga (373,52 Mbps) como en cobertura de red, especialmente en zonas rurales.

El gobierno español ha sido especialmente proactivo a través del programa UNICO, movilizando más de 1.000 millones de euros en ayudas. Entre las iniciativas más recientes destaca una inversión de 90 millones de euros anunciada en agosto de 2024 para expandir las redes 5G en áreas con menos de 10.000 habitantes. Este apoyo público, junto con los estímulos fiscales y las obligaciones de cobertura impuestas a los operadores, han sido clave para el éxito del modelo español.

Importancia estratégica y recomendaciones

El despliegue del 5G SA es crucial para la competitividad digital europea. Esta tecnología ofrece mejoras significativas en latencia y velocidad respecto a las redes 5G no autónomas (NSA), esenciales para aplicaciones como la telemedicina, la videoconferencia, el análisis de datos en tiempo real y los servicios de inteligencia artificial.

Los autores del informe concluyen que Europa necesita urgentemente una estrategia paneuropea más coordinada, que incluya medidas como el establecimiento de objetivos de cobertura regionales, la simplificación de los trámites urbanísticos y el fomento de iniciativas de compartición de red. Solo con un enfoque renovado y un compromiso político más fuerte, Europa podrá aprovechar el potencial del 5G SA para impulsar su competitividad digital global.